El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a niños. Se transmite por el aire cuando una persona infectada tose o estornuda, y el virus puede permanecer activo en el ambiente hasta dos horas después de que la persona se haya ido.
Síntomas del sarampión
Los síntomas suelen aparecer entre 7 y 14 días después de la exposición al virus e incluyen:
- Fiebre alta, que puede superar los 40 °C.
- Tos seca.
- Secreción nasal.
- Ojos rojos y llorosos (conjuntivitis).
- Manchas de Koplik: pequeñas manchas blancas con centro azul en la mucosa bucal, características del sarampión.
- Erupción cutánea: comienza entre 7 y 18 días después de la exposición (3-5 días después del inicio de los síntomas), generalmente en el rostro y la parte superior del cuello. Se propaga durante unos 3 días, hasta llegar a las manos y los pies. Por lo general, dura entre 5 y 6 días hasta que se desvanece.

Complicaciones posibles
Aunque muchas personas se recuperan sin problemas, el sarampión puede causar complicaciones graves, especialmente en niños menores de 5 años y adultos mayores:
- Ceguera
- Encefalitis (una infección que causa edema cerebral y que puede provocar daños en el cerebro)
- Diarrea intensa y la consiguiente deshidratación
- Infecciones del oído
- Problemas respiratorios graves, como neumonía.
En casos raros, puede ser mortal.
Las complicaciones son más frecuentes en los niños menores de cinco años y en los adultos mayores de 30 años. Son más probables en niños con malnutrición, especialmente aquellos que sufren deficiencia de vitamina A o cuyo sistema inmunitario está debilitado por el VIH u otras enfermedades. El sarampión también debilita el sistema inmunitario y puede hacer que el cuerpo «olvide» la manera de protegerse frente a las infecciones, lo que pone a los niños en una situación de extrema vulnerabilidad.
Brotes recientes de sarampión
España
En lo que va de 2025, España ha registrado un aumento significativo de casos de sarampión, con al menos 110 casos confirmados. Los brotes más importantes se han producido en el País Vasco, Andalucía, Castilla-La Mancha y Melilla.
Europa
Europa ha experimentado un resurgimiento del sarampión, con más de 127,000 casos reportados en 2024, el doble que en 2023 y la cifra más alta en más de 25 años. Países como Rumanía, Kazajistán y Rusia han sido los más afectados.

Estados Unidos
Desde marzo de 2025, EE. UU. enfrenta un brote creciente de sarampión, con Texas como epicentro. Hasta la fecha, se han registrado al menos 1,001 casos en el país y dos muertes, una de ellas de un niño no vacunado.
La importancia de la vacunación
La vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) es altamente efectiva:
- Primera dosis: entre los 12 y 15 meses de edad (en Murcia a los 12 meses ponemos la triple vírica).
- Segunda dosis: entre los 3 y 4 años de edad (en Murcia a los 4 años se pone la vacuna tetravírica).
Dos dosis proporcionan una protección superior al 97%.
La vacunación no solo protege al individuo, sino que también contribuye a la inmunidad colectiva, protegiendo a quienes no pueden vacunarse. Al vacunar a la gran mayoría de la población, se crea una barrera de protección que impide que el virus circule. Esto es vital para:
- Bebés menores de 12 meses, que aún no han recibido su primera dosis.
- Niños y adultos inmunodeprimidos (con cáncer, trasplantes, enfermedades autoinmunes, etc.).
- Personas con alergias graves a componentes de la vacuna.
Para lograr esta protección, se necesita una cobertura vacunal de al menos el 95%. Por debajo de ese umbral, el virus encuentra «huecos» por donde circular.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el año 2000 y 2021, la vacunación contra el sarampión evitó más de 56 millones de muertes en el mundo.
(OMS – Measles Fact Sheet)
La vacuna tiene un excelente perfil de seguridad: los efectos adversos graves son extremadamente raros (menos de 1 por cada millón de dosis administradas).
(CDC – Vaccine Safety)
Por lo que la vacunación es de vital importancia para evitar que el virus siga propagándose.

¿Qué pueden hacer las familias?
- Revisar el calendario de vacunación de sus hijos y asegurarse de que estén al día.
- Consultar al pediatra si tienen dudas sobre la vacunación o si planean viajar a zonas con brotes activos.
- Estar atentos a los síntomas y buscar atención médica inmediata si se sospecha de sarampión.
Conclusión
El resurgimiento del sarampión es una llamada de atención sobre la importancia de mantener altas tasas de vacunación. Como familias, podemos proteger a nuestros hijos y a nuestra comunidad asegurándonos de que estén vacunados y bien informados.
Así que ya sabéis:
- El sarampión puede prevenirse casi al 100% con una vacuna segura.
- La vacunación protege al niño vacunado y a los más vulnerables de la comunidad.
- Volver a ver brotes es una llamada de atención: no es el pasado, es el presente.

Pediatribu
Entradas relacionadas:
- Vacunas recomendadas
- Tetanalgesia: si puede doler, da la teta (o el biberón)
- Revisión del niño sano: el recién nacido